De la Oralidad a la Lectura.
Bienvenidos U. E. E. E.
Lengua y
Literatura- 10mo "A"
DEFINICIÓN DE BITÁCORA
Bitácora, del
francés bitacle, es una especie de armario que
se utiliza en la vida marítima. Se trata de un instrumento que se fija a la
cubierta, cerca del timón y de la aguja náutica y que
facilita la navegación en océanos desconocidos.
En la antigüedad, este artilugio solía incluir
un cuaderno (el cuaderno de bitácora)
donde los navegantes relataban el desarrollo de sus viajes para dejar
constancia de todo lo acontecido en el mismo y la forma en la que habían podido
resolver los problemas. Este cuaderno se guardaba en la bitácora, era protegido
de las tormentas y los avatares climáticos porque servía como libro de consulta
ante las visicitudes del viaje.
Con el tiempo, la noción de
bitácora pasó a asociarse de manera casi exclusiva a la de cuaderno de bitácora
(por ejemplo: “El avistaje de la isla fue narrado de forma
detallada en la bitácora del capitán”) y se extendió a otros
ámbitos.
Una bitácora es, en la actualidad, un cuaderno o
publicación que permite llevar un registro escrito de diversas acciones. Su
organización es cronológica, lo que facilita la
revisión de los contenidos anotados. Los científicos suelen desarrollar
bitácoras durante sus investigaciones para explicar el proceso y compartir sus
experiencias con otros especialistas.
Las bitácoras consiguieron una gran fama a partir
del desarrollo de los weblogs o blogs, que son bitácoras virtuales que se publican en Internet. Los blogs recopilan información de todo tipo y
pueden ser escritos por uno o más autores. Este tipo de bitácora suele aceptar
la participación de los lectores a través de comentarios y opiniones.
El fotolog o flog, por otra parte, es un blog que se basa en la
publicación de imágenes y comentarios de escasa extensión.
¿Qué
es y para qué sirve un blog?
Un blog es, entre otras cosas, una interesante y
flexible herramienta de interacción para docentes y alumnos/as ya que permite
otras formas de producir y publicar contenidos sin la necesidad de ser experto
en informática. Es el paso a la multiplicidad de formatos y lenguajes, ser
parte de un entramado social en el cual los contenidos se dinamizan,
resignifican y renuevan permanentemente basado en la idea de comunidades y
redes.
La utilización de los blogs ha cambiado la forma de producción de contenidos y
circulación de la información, puesto que, al ser de fácil acceso, práctico
mantenimiento y tener la capacidad de convertirse en un espacio multimedia, nos
ofrece una puerta al descubrimiento y la interacción con los lectores.
Otra característica que se percibe es la posibilidad
de funcionar como registro permanente y banco de datos en las manos de
usuarios capaces de presentar (en distintos formatos) un punto de vista
diferente, formar redes y generar espacios colaborativos y de análisis, lo cual
estaría ampliando nuestra percepción (y representación) de la realidad,
acercándonos a la descentralización de la información y estimulando los
procesos de creación colaborativa y desdibujando el clásico pensamiento lineal,
abriéndonos el espectro a la diversidad.
Desde su aparición
los blogs han sido tal vez una de las herramientas de colaboración más
utilizadas desde una perspectiva pedagógica. Aunque su funcionamiento tiene
semejanza con los foros la principal diferencia es que se pueden emplear como
si de una página web se tratara. Así muchos
profesores los usan como páginas web a través de las que se comunican con sus
clases.
REFRAN EDUCATIVO:
-Buen porte y buenos modales abren puertas principales.
DEFINICIÓN DE BITÁCORA
En la antigüedad, este artilugio solía incluir un cuaderno (el cuaderno de bitácora) donde los navegantes relataban el desarrollo de sus viajes para dejar constancia de todo lo acontecido en el mismo y la forma en la que habían podido resolver los problemas. Este cuaderno se guardaba en la bitácora, era protegido de las tormentas y los avatares climáticos porque servía como libro de consulta ante las visicitudes del viaje.
Con el tiempo, la noción de bitácora pasó a asociarse de manera casi exclusiva a la de cuaderno de bitácora (por ejemplo: “El avistaje de la isla fue narrado de forma detallada en la bitácora del capitán”) y se extendió a otros ámbitos.
Una bitácora es, en la actualidad, un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de diversas acciones. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de los contenidos anotados. Los científicos suelen desarrollar bitácoras durante sus investigaciones para explicar el proceso y compartir sus experiencias con otros especialistas.
Las bitácoras consiguieron una gran fama a partir del desarrollo de los weblogs o blogs, que son bitácoras virtuales que se publican en Internet. Los blogs recopilan información de todo tipo y pueden ser escritos por uno o más autores. Este tipo de bitácora suele aceptar la participación de los lectores a través de comentarios y opiniones.
El fotolog o flog, por otra parte, es un blog que se basa en la publicación de imágenes y comentarios de escasa extensión.
¿Qué es y para qué sirve un blog?
Un blog es, entre otras cosas, una interesante y flexible herramienta de interacción para docentes y alumnos/as ya que permite otras formas de producir y publicar contenidos sin la necesidad de ser experto en informática. Es el paso a la multiplicidad de formatos y lenguajes, ser parte de un entramado social en el cual los contenidos se dinamizan, resignifican y renuevan permanentemente basado en la idea de comunidades y redes.
La utilización de los blogs ha cambiado la forma de producción de contenidos y circulación de la información, puesto que, al ser de fácil acceso, práctico mantenimiento y tener la capacidad de convertirse en un espacio multimedia, nos ofrece una puerta al descubrimiento y la interacción con los lectores.
Otra característica que se percibe es la posibilidad de funcionar como registro permanente y banco de datos en las manos de usuarios capaces de presentar (en distintos formatos) un punto de vista diferente, formar redes y generar espacios colaborativos y de análisis, lo cual estaría ampliando nuestra percepción (y representación) de la realidad, acercándonos a la descentralización de la información y estimulando los procesos de creación colaborativa y desdibujando el clásico pensamiento lineal, abriéndonos el espectro a la diversidad.
Comentarios
Publicar un comentario